
Curso Integral en Montañismo y Trekking
El mismo permitirá:
- Conocer y adquirir las técnicas básicas y las características de última tecnología de la vestimenta y del equipamiento necesario para un correcto desempeño en la montaña.
- Realizar la logística y operativa, dentro de un marco de seguridad y sustentabilidad lo más adecuado posible en terrenos de fácil y mediana dificultad.
- A través de la apropiación de las técnicas básicas del montañismo, organizar viajes propios y poder disfrutar del sabor de la actividad al máximo de sus posibilidades.
Información del curso
Duración
2 Cuatrimestres
Días de cursada
Lunes de 20 a 22.30 hs
Modalidad de cursada
Clases teóricas por Zoom
Capacitadores
- Prof. Damián Romeo
- Prof. Matias Genovese>
- Prof. Juan Sebastián Pilar
Técnicas de Trabajo
- Salidas a la montaña
- Clases teórico-prácticas en la EAAM
- Disertaciones a cargo del docente (clase expositivas dialogadas)
- Debates. Feedback. Medios Audiovisuales de conexión directa a internet
- Desarrollo de trabajos en equipos, resolución de problemas prácticos y simulaciones
- Observación crítica de procedimientos y análisis de los casos
- Trabajo individual y articulación teórico-práctica
Los encuentros incluyen
- Capacitación de alta calidad por docentes- guías reconocidos y especializados
- Acceso al Campus virtual
- Plataforma ZOOM
- Material Didáctico digitalizado
- Material de Estudio digitalizado
- Equipo técnico
- Certificados de asistencia
Contenidos
Equipo general de montaña y trekking
Sistema de vestimentas para las actividades en montaña y demás ámbitos naturales. Termorregulación. Formas de pérdidas y ganancia de calor. Vestimenta de montaña, telas, membranas, tecnologías aplicadas y productos de última generación. Calzados para alta, baja y media montaña. Botas y zapatillas. Equipo general: mochilas, bolsas de dormir, carpas, lentes, linternas, bastones, calentadores.
Equipo técnico
Cuerdas, cordines y cintas. Arneses. Cascos. Mosquetones, descensores y poleas.
Cabuyería y técnicas con cuerdas
Nudos: de encordamiento, unión, cinta, autobloqueantes y sistemas de frenos y de seguridad. Técnicas con utilización de cuerdas: escalada y rapel, descensos y ascensos con cuerdas, polipastos y sistemas de seguridad y rescate, polifrenos, descuelgues, anclajes, tirolesas, cuerda fija, cuerda corta, utilización de la cuerda para pasos difíciles.
Técnicas de orientación
Materiales de la orientación: brújula, cartas y mapas, croquis, gps y altímetro. Técnicas de estimación por métodos naturales, orientación con brújula y gps. Interpretación de mapas satelitales, croquis y cartas topográficas. Diseños de itinerarios de trekking y travesías con cartas y mapas.
Trekking
Técnica individual de marcha: respiración, pasos, ritmo, paradas. Lectura de escenarios e interpretación del terreno. Nomenclatura de montaña. Técnicas de desplazamientos en diversos terrenos: sorteo de obstáculos y pasos difíciles, adherencias, acarreos, formas de ascensos y descensos según terrenos y geografías, vadeo de ríos. Prácticas de mínimo impacto ambiental.
Logistica de trekking, travesías y ascensos
Organización y logística de trekking, travesías y ascensos. Nutrición e hidratación. Formas de cocinar. Menú apropiado. Campamentos bases y de avanzada. Permisos y habilitaciones. Parques nacionales. Lugares posibles para las actividades. Meteorología. Climatología y pronósticos. Lectura de páginas de pronósticos de zonas de montaña. Interpretación del clima. Comunicación: handys Vhf.
Primeros auxilios
Primeros auxilios en zonas agrestes. Heridas y hemorragias. Lesiones articulares. Anafilaxis. Rcp. Trauma. Formas de traslados. Patologías relacionadas al ambiente. Botiquín.
Seguridad
Gestión del riesgo y la adversidad. Análisis y evaluación del terreno. Peligros objetivos y subjetivos. Principios de búsqueda y rescate.
Técnicas y equipo para tránsito en terrenos nevados
Técnicas y maniobras para el desplazamiento y acampe en terrenos nevados. Seguridad. Conocimientos sobre avalanchas y lectura de terreno. Equipo de seguridad para el montañismo invernal. Técnicas de auto detención, manejo y uso de piquetas de travesías, tipo y usos de grampones, anclajes en nieve y utilización de la cuerda.
Altitud
Ambiente de alta montaña. Fisiología y Patologías de altura. Logística y planeación de expediciones en altitud. Procesos de Aclimatación. Como moverse en el montañismo de altura. Seguridad.
Meteorología
Tiempo y clima. Atmósfera. Temperatura. Sensación térmica. Cálculo de temperatura en altura. Presión atmosférica. Vientos. Nubes. Tormentas eléctricas y rayos. Lectura de páginas de pronósticos de zonas de montaña. Interpretación del clima.
Nutrición en montaña
Alimentación según actividad y contexto. Nutrientes y fuentes de energía. Recomendaciones. Requerimientos energéticos. Hidratación y deshidratación. Recomendaciones generales. Formas de cocinar. Menú apropiado.
Salidas al Terreno
En las salidas prácticas a la montaña es donde se aplican los contenidos vistos y aprendidos en los módulos en la EAAM y se incorporan los que solo se pueden trabajar en el terreno montañoso.
Duración:
4 salidas de 4 o 5 días (según feriados) y una salida final de una semana.
Salidas:
- 1 salida a las sierras
- 1 salida a media montaña
- 1 salida a la alta montaña
- 1 salida invernal a terreno nevado
- 1 salida de larga duración de cierre de curso en el verano
Destinos: Algunos de ellos pueden ser: Balcarce (Bs As), Los Gigantes (Córdoba), Potrerillos (Mendoza), Merlo (San Luis) y Patagonia (Neuquén).
Actividades: Durante la salida se realizan actividades con progresión didáctica para el aprendizaje de las diferentes técnicas que se detallan en los contenidos del modulo. Trekking, pasos difíciles, anclajes, usos del equipo, nudos, técnicas con cuerdas, escalada, etc. (ver en detalle en contenidos del curso). Trekking por la zona para reconocimiento, lectura y análisis de escenario, alimentación, hidratación, peligros objetivos, seguridad, diseño de itinerarios, reconocimiento de zonas peligrosas, etc. (ver en detalle en contenidos del curso). Por la noche, puesta en común teórica sobre los temas vistos y las inquietudes que van surgiendo.
La salida incluye
- Capacitación de alta calidad por docentes-guías especializados
- Material Didáctico grupal (cuerdas, mosquetones, cintas, arneses…)
- Instructores acorde a la cantidad de participantes
- Seguro
- Comunicación VHF
Certificaciones
Se otorgará la certificación de asistencia una vez finalizado el curso.